[Libro] Bendita sea la llama. Una intoducción anarconihilista a la resistencia en los campos de concentración nazis

Nota de Afilando Nuestras Vidas. En distribución el libro editado por la Editorial Aldarull.

Bendita Sea la Llama
Una intoducción anarconihilista a la resistencia en los campos de concentración nazis
Autore: Serafinski
Año: 2024
Precio: 10€
Categorías: Ensayo, Anarquismo
158 pag.
Resistencias y anarconihilismo

Era un sueño, una idea obsesiva y recurrente en las postasambleas y en nuestros espacios informales. La Editorial Aldarull debía volver a cualquier precio. Había que hacerlo; la gente pedía libros de la Editorial Aldarull, compañeras del mundo librero nos trasladaban que la echaban de menos. Pero, ¿cómo hacerlo? ¿Con quién contar ahora que la asamblea de la editorial se disolvió un par de años atrás? Armados sólo con nuestra ilusión y las pocas horas libres de unas agendas más que petadas recomenzamos el proyecto allí donde se quedó.

Fueron muchos meses de debates, lecturas, dolores de cabeza y aprendizajes, sobre todo aprendizajes. Hicimos un análisis de lo que queríamos rescatar y de lo que queríamos descartar del legado anterior. Apostamos por cambiar la imagen del proyecto y establecimos que nos centraríamos sobre todo en publicar textos que contengan llamadas a la acción y que huiríamos un poco más de los textos clásicos y antiguos, que nos focalizaríamos en el presente y pasado reciente.

Y no fue hasta el mes pasado que nació nuestra nueva criatura, inaugurando esta nueva etapa como Aldarull Edicions.


No habríamos podido escoger un mejor texto para este regreso tan esperado. Bendita Sea la Llama es una reinterpretación reciente de los hechos de resistencia que tuvieron lugar en los campos de exterminio nazis. Detrás de esta temática tan gastada se esconde un potentísimo análisis que conecta pasado y presiente y pone en diálogo los actos de los resistentes con la teoría anarconihilista.

Por una parte, Serafinski (un seudónimo tras el que hay una persona del territorio conocido como Canadá) hace una deliciosa recopilación de los actos de sabotaje, resistencia, pero también apoyo mutuo y ataque que hicieron unas personas para las que no había salvación posible. El objetivo es replantear la visión que tenemos interiorizada de todos estos seres humanos como víctimas pasivas de una pesadilla frente a lo que nada podía hacerse.

“A pesar de que estos y muchos otros factores que destruyeron casi cualquier posibilidad de resistencia, nos enfrentamos sin embargo con una rica historia de sabotaje, insurrección, apoyo mutuo, fuga, desafíos espontáneos y organización clandestina dentro de los campos. [… ]Se rebelaron a pesar de las brutales repercusiones y orquestaron fugas contra todas las posibilidades. Las organizaciones de resistencia incluso lograron mitigar los impactos de las Comisiones Especiales desarrollando culturas de la seguridad que eran casi impenetrables.”

Ninguna. 2: Introducción a la resistencia en los campos de concentración

Por otro, el libro va enredando este repaso con un magnífico análisis de la teoría anarconihilista. Aquella nos dice que, si nos damos cuenta de que lo que tenemos en nuestro sitio no funciona y estamos convencidos de su maldad, debemos tratar de destruirlo aquí y ahora sin esperar condiciones más propicias o que el resto de la gente se dé cuenta del mismo.

“Cada uno de estos momentos refleja un ruptura de la ilusión, una reacción visceral feroz a la opresión, un acto desesperado en una situación totalmente vacía de esperanza. La liberación en esos momentos no era necesariamente un ganancia material, sino una experiencia vivida fugazmente; una reorientación existencial desde una relación de dominación a una de obstinación. Puro placer.”

Ninguna. 4: Resistencia espontánea y tiempos
Así pues, el acto de rebelión y resistencia tiene un valor intrínseco, constituye la única forma de vivir dignamente cuando las condiciones de opresión adquieren ciertas dimensiones. Una forma de pensar que compartimos y que tiene validez tanto en los campos de exterminio como en el mundo actual, lo que se encarga de recordarnos a Francisco Solar en el maravilloso prólogo que escribió para la edición en castellano y que hemos mantenido en la nuestra.

Resistir vale la pena
Por tanto, si en un ambiente tan terriblemente opresivo como el de la época nazi, donde la vida de los enemigos del régimen no valía nada y el terror se había esparcido por todos los niveles de la sociedad, estas personas fueron capaces de resistir , nosotros también podemos. Si a ellas, que podían perder la vida en cualquier instante, les valió la pena, nosotros también podemos. Y ésta es la intención con la que publicamos este libro inédito hasta ahora en España: Reforzar la idea de que nuestros actos, incluso los más pequeños, tienen un impacto. Que, aunque esté todo perdido, aunque parezca imposible, debemos seguir oponiéndonos a su sistema asesino, a su modelo de sociedad que nos condena a una vida de miseria, porque es la única forma de recuperar nuestra vida y nuestra dignidad. Porque si bien es cierto que quizás nunca ganaremos, el proyecto que ellos han escogido, el dominio y el control total, es ciertamente imposible.

Por eso nos preguntamos: ¿Si no es ahora, cuándo?

Posted in Libros | Tagged , , | Leave a comment

[Península Ibérica] Semana de agitación y propaganda contra las fronteras y las guerras del capital. Del 23 al 31 de diciembre (2024)

Nota de ANV: Recibido al correo electrónico.

Llamamiento a todos los territorios del estado español

En los últimos años, el capitalismo y los estados de todo el mundo han intensificado las matanzas de los explotados en sus guerras y, a su vez, se han visto bastos movimientos de población en desplazamiento forzosos como consecuencias de este repunte belicista sumado a otros factores del orden mundial internacional. El nacionalismo ha resurgido con fuerza, convirtiéndose en una herramienta eficaz para que los poderosos unan a oprimidos y opresores bajo las mismas banderas nacionales, desviando la atención hacia nuestros semejantes en lugar de hacia el enemigo común, el enemigo de clase.

La industria militar ha alcanzado niveles de desarrollo sin precedentes, creando nuevas tecnologías para la muerte, mientras que la militarización de nuestra vida diaria avanza rápidamente. Las sociedades democráticas contemporáneas se rigen cada vez más por criterios donde cualquier pretexto (crisis sanitarias, crisis climáticas, la ‘amenaza del terrorismo’…) se utiliza para justificar la presencia militar en las calles, normalizando la vigilancia y el control estatal a través de fuerzas armadas.

Las tensiones geopolíticas recientes son solo un capítulo más en un conflicto más amplio entre bloques de países capitalistas que luchan por el control del mundo. La guerra ha sido históricamente un medio de reestructuración económica para un capitalismo en crisis. Hoy en día, incluso aquellos empañados en dulcificar el capitalismo baja una fachada democrática, con la izquierda del capital comandando esa facción ideológica del sistema, la guerra sigue siendo la forma más extrema de opresión que los Estados y los capitalistas ejercen sobre los explotados y está a la orden del día. Por ello, consideramos que el conflicto actual es un ataque a todos los proletarios, ya sea en Palestina, Ucrania, Nagorno Karabaj, Siria, Líbano… o en cualquier rincón del planeta.

Los pobres, los oprimidos, en los países occidentales, por su parte, enfrentamos un nuevo deterioro de nuestras condiciones de vida, justificado por la guerra y el ‘esfuerzo’ que siempre recaerá sobre los de abajo. La explotación se intensifica, mientras los políticos ya tienen un nuevo relato que añadir a los habituales mensajes que vienen a decirnos “jódete y acepta tu vida de mierda”, ahora llamado ‘esfuerzo bélico’ frente al panorama de tensión bélica internacional. Quién sabe si nuestros políticos y patrones no están preparándose para una nueva matanza internacional y las escenas de cuerpos policiales arrastrando a gente a los frentes que se ven en Ucrania, pasen a ser parte de nuestra realidad del y aquí el ahora. Los globos sonda en torno al servicio militar obligatorio y otra serie de pistas no deberían llevar a engaño de hacia dónde apuntan, otra vez, estos cabrones.

La gente huye de la guerra y esto se añade a una nueva causa de los desplazamientos forzados que el capitalismo provoca a nivel global que han llevado a cientos de millones a cruzar mares, desiertos, muros y alambradas, enfrentándose a la persecución y al racismo. Los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIES), las fronteras militarizadas los muros, los controles y la violencia policial son parte de la vasta industria de control y militarización que los Estados han desarrollado e implementado.

Por todo esto, hacemos un llamado a una semana de agitación y lucha contra las guerras del capital y las fronteras. Queremos dar un paso más en esta lucha constante, cotidiana e internacionalista. La guerra comienza aquí, y las empresas que colaboran con ella, así como la fabricación de armas, son parte de nuestra realidad diaria. Un pequeño aporte a la guerra en curso.

Invitamos a todos a participar y organizar charlas, debates y acciones, y a retomar las calles.. Este llamado es extensible a cualquier grupo, colectivo o individuo que desee unirse. Y realizar cualquier aporte que se le ocurra.

¡Contra las fronteras! ¡Contra la guerra! ¡Por la revolución social!

Posted in Uncategorized | Leave a comment

[Sevilla] Amor por la anarquía: multiplicidad de tácticas. II Bloque: Insurreccionalismo

Extraído de: https://gafas.noblogs.org/post/2024/11/19/ii-bloque-insurreccionalismo/

Jornadas en las que participaremos el próximo fin de semana en Sevilla, presentando el libro de «Prepararse para la tormenta. Reflexiones anárquicas en torno a la organización». Por el Grupo Tensión. Ahí nos veremos.

El Insurreccionalismo surge como teoría y práctica revolucionaria a finales del siglo XX y pone énfasis en la necesidad del ataque hacia las infraestructuras del Estado y el Capital como puesta en práctica de la rebelión y liberación del individuo. Rechaza a la creación y participación en organizaciones formales permanentes y enfatiza la espontaneidad y el informalismo en la lucha que se manifiesta en grupos de afinidad. El anarquismo insurreccionalista contemporáneo es heredero del anti-organizacionismo italiano y del ilegalismo francés de inicios del siglo XX.

Los conceptos de propaganda por el hecho y confrontación son las prácticas usuales del anarquismo insurreccionalista al afirmar que actuar de forma violenta contra los sistemas de dominación puede influir a otros para que decidan actuar contra lo que los oprime y, si se dan las circunstancias, este efecto puede llegar a desembocar inclusive en una insurrección generalizada. Tal reacción en cadena de la desobediencia y la rebelión no necesitaría de entidades o proyectos políticos que la organicen para poder enfrentarse a sus enemigos, a los que señala como más violentos que ellos.

Esta tendencia surge teóricamente en Italia​ de los años 1980s, inspirada en las experiencias subversivas de la década anterior (1970s) en que se vivió un clima de densa agitación política. Su principal figura de referencia es Alfredo M. Bonanno. Algunos de sus partidarios ven un precedente a sus ideas en los actos violentos de algunos anarquistas de los albores del siglo XX, a través de la propaganda por el hecho o de la expropiación individual.

Autores destacados de esta corriente: Wolfi Landstreicher, Constantino Cavalleri,​ Gustavo Rodríguez​ y Killing King Abacus.

Como parte de nuestro ciclo de formación traemos a la editorial Afilando nuestras vidas, editorial y distribuidora de corte insurreccionalista que defiende el conflicto y el ataque directo al Estado, al sistema y sus estructuras como única forma de liberación.

Así mismo, contaremos con Jason McQuinn, teórico crítico del anarquismo post-izquierda y autor de obras como Critical Self-Theory: Towards an anarchist critical theory of the self and society. En esta charla tendremos la oportunidad de profundizar en la crítica de la ideología y la «Teoria Crítica del Yo» a la vez que generar un debate a través de las propuestas de McQuinn .

Bibliografía  de interés sobre el Insurreccionalismo:

https://archivo.argentina.indymedia.org/print.php?id=738801

https://theanarchistlibrary.org/library/jean-weir-armed-struggle-and-the-revolutionary-movement

https://www.lahaine.org/mundo.php/el-sol-seguira-amaneciendo

https://theanarchistlibrary.org/library/flower-bomb-a-dagger-of-feral-anarchy

Sobre anarquismo post-izquierda:

¿Anarquía post-izquierda?

En contra del Organizacionalismo: Anarquismo como teoría y crítica de la organización

Posted in Uncategorized | Leave a comment

1.er Certamen de Ensayo Libertario “La Neurosis o Las Barricadas Ed.”

Extraído de https://www.laneurosis.net/1-er-certamen-de-ensayo-libertario-la-neurosis-o-las-barricadas-ed/

Bases del Primer Certamen de Ensayo Libertario “La Neurosis o Las Barricadas Ed.”:
1. Objeto del certamen
El presente Certamen tiene como objetivo fortalecer la cultura libertaria a través del ensayo, promoviendo la reflexión, el análisis del sistema de dominación tomando cualquier fenómeno social, cultural, económico, etc., que se considere relevante.
2. Requisitos de participación
Podrá participar cualquier persona sin distinción de nacionalidad o residencia, siempre que no pertenezca a un cuerpo armado, sea policial o militar.
3. Tema
El ensayo debe abordar un tema relacionado con las ciencias sociales, la filosofía, la historia, el arte o cualquier otra disciplina intelectual, siempre desde una sensibilidad antiautoritaria. El tema es libre, siempre que esté dentro de los ámbitos mencionados.
4. Características de los trabajos
• Se aceptarán textos ensayísticos inéditos, es decir, que no hayan sido publicados total o parcialmente en ningún medio, ya sea impreso o digital.
• El ensayo debe tener un mínimo de 30.000 palabras.
• El texto deberá estar escrito en idioma español.
5. Premio
• El ensayo ganador recibirá un premio económico de 750 euros. Esa dotación económica no irá destinada a la autora o autor, sino al colectivo (autogestionado) que esa persona designe.
• La editorial se reserva el derecho de declarar el premio desierto si se considera que ningún trabajo cumple los requisitos o méritos suficientes.
6. Inscripción y presentación de trabajos
• Las participantes podrán enviar sus trabajos a la siguiente dirección de correo: info@laneurosis.net, antes del 1 de mayo de 2025.
• El archivo debe estar nombrado con el título provisional del ensayo y deberá ir acompañado de un documento adicional con los siguientes datos: nombre completo de autor o autora, dirección de correo electrónico, teléfono de contacto, el colectivo al que se destinaría la aportación y, por último una breve biografía (máximo 150 palabras).
7. Anuncio del ensayo ganador
La Neurosis o Las Barricadas Ediciones dará a conocer en su página web el ensayo ganador el 15 de septiembre de 2025.
8. Derechos de autor
• La obra será publicada por La Neurosis o Las Barricadas Ed. a finales de ese mismo año, convirtiéndose en una obra sin fines comerciales, como todos nuestros libros. Eso significa que no existen derechos de autor, pues la obra, en coherencia con los principios libertarios, tiene un carácter militante.
9. Información adicional
Para cualquier consulta o aclaración, las personas participantes podrán contactar con la organización a través del correo electrónico info@laneurosis.net.

[Descargar las bases pinchando AQUÍ]

Posted in Uncategorized | Tagged | Leave a comment

[Fanzine] Un mar de posibilidades en el desierto de hormigón

Un mar de posibilidades en el desierto de hormigón. Reflexiones sobre territorio, ciudad e insurrección.
Editado por compañerxs de Madrid y Berlín
Reeimpreso por Afillando Nuestras Vidas
Diciembre del 2019,
Madrid y Berlin.

Índice

Territorio, ciudad e insurrección
Proyectualidad y propuestas de lucha
Conclusiones de las jornadas (Madrid)
Conclusiones de las jornadas (Rigaer 94)
Lo llaman “Zona de peligro”* (Rigaer 94)
La lucha por el territorio en Exarchia
Rompiendo la espada del capital que amenaza Exarchia
La ciudad como instrumento de dominación
La única administración posible.
Sobre la cuestión de las ciudades

“…parece que hay mucho debate en estos días sobre la cues­tión de la ciudades, los espacios urbanos, las posibilidades de revuelta (e incluso de la vida) dentro de ellos, sobre la po­sibilidad de su reforma. Muchas discusiones que a menudo se centran en temas que afectan las luchas de muchos opo­sitores, alternativas, a menudo reformistas, a veces incluso enemigos de cualquier orden y autoridad; Entre estos temas se encuentra el de la gentrificación , una palabra que ya no es desconocida y sobre la cual nos gustaría pensar un poco…”

Podéis descargarlo de aquí.

Posted in Uncategorized | Leave a comment

[Libro] Prepararse para la tormenta. Reflexiones anárquicas en torno a la organización.

Prepararse para la tormenta. Reflexiones anárquicas en torno a la organización.
Grupo Tensión
Editado por Afilando Nuestras Vidas
Madrid, 2023

¿Qué entendemos por conflicto, ataque, acción directa, sabotaje, agitación, desborde?
Aquí encontrarás un punto de partida para plantearnos estas cuestiones desde la experiencia práctica de los grupos de afinidad anarquista, célula primordial de un invariable número de posibilidades orientadas hacia el conflicto permanente como única vía para evitar la pacificación e integración en las lógicas del sistema.

La conspiración anárquica adquiere muchas formas

8 Euros
Podéis descargar el PDF del libro aquí.

Posted in Uncategorized | Tagged , , , , | Leave a comment

Blog en construcción

Pronto novedades.

Posted in Uncategorized | Leave a comment

[Libro] La interseccionalidad no nos sirve

Grupo Barbaria
Editado por Grupo Barbaria
Madrid, 2o23
3 euros

Tres enseyos elaborados por el Grupo Barbaria, grupo de comunistas contra la mercancía y el estado a lo largo de 2022.
¿Interseccionando el capitalismo?, Mujer, patriarcado y capitalismo y Raza, racismo, racialización: una perspectiva comunista.”

Dejamos aquí para descargar el .pdf del libro. Los textos que incluye se pueden leer también aquí.

Posted in Grupo Barbaria, Grupo Barbaria, Interseccionalidad, racismo, patriarcado | Tagged , , , , | Leave a comment

[Libro] «El rey está desnudo, el maestro puede y debe sangrar». Compilación de textos de Alfredo Cospito

Alfredo Cospito
Edición anónima solidaria con la lucha de Alfredo Cospito contra el 41-Bis en Italia y los gastos derivados de ella
Diciembre 2022
10 euros

Cartel promocional de la edición en 2022 (NO escribir al correo del cartel):


Posted in Alfredo Cospito, FAI/FRI, Libro, Libros, Presos, Presxs, Uncategorized | Tagged , , , , | Leave a comment

[Libro] La policía. Un análisis crítico


Colectivo La Plebe.
Editorial La Neurosis o las Barricadas
Enero 2022, Madrid / 168 pp.
7 euros

Este texto pretende contribuir a llenar un curioso vacío: el estudio de los cuerpos policiales. Es cierto que la cultura audiovisual, sobre todo a través del cine y las series de televisión, ha convertido a la policía en una institución con una presencia enorme en la cultura que consumimos. Por otro lado, resulta llamativa la escasa producción de estudios científicos sociales sobre esta institución. ¿No existe interés por el estudio de los cuerpos del orden? ¿Es su hermetismo el motivo de esta escasez de estudios? ¿O es posible que se trate de un objeto incómodo de estudio por su poder? Resulta difícil saber si estas razones u otras han sido determinantes en esta sequía académica. No obstante, el Colectivo La Plebe se ha propuesto poner un grano de arena para ofrecernos un acercamiento que combine sencillez y seriedad. Porque cuanto más poder acumula una institución más necesario es poner sobre ella la lupa de la crítica para dejar al descubierto la realidad: 

Si tuviéramos que elegir un adjetivo para definir este siglo en el que nos ha tocado vivir, sería el de cínico. Y es que poca gente parece creer, con un mínimo de sinceridad, en las grandes instituciones históricas como la Iglesia, los partidos políticos, la justicia, etc. El descrédito no está restringido a esos referentes, sino que ha socavado el prestigio de muchos campos profesionales que, en otro tiempo, parece que gozaron de cierto respeto, como el periodismo, la abogacía, la docencia, etc.
Por eso, todos podrían mirar con recelo a la policía, que ha conseguido una imagen que para sí quisieran otros organismos. Pero, ¿qué ha ocurrido para que una organización que ha ejercido tanta violencia contra las capas más débiles de la sociedad a lo largo de su historia haya mejorado considerablemente su reputación?
Las páginas del libro que tienes entre tus manos analizan con rigor y amenidad las herramientas culturales que han operado en las últimas décadas para producir ese cambio. Al mismo tiempo, encontrarás una descripción crítica de los rasgos propios de la realidad policial, su visión de la justicia, la percepción que tienen de sí mismos, etc. No se trata solo de entender cuál es la función social de la policía, sino de entender algunos de los mecanismos que operan en esto que llamamos democracia y que impiden avanzar hacia un mundo donde la conjunción de igualdad y libertad abra nuevos horizontes de justicia social.

Posted in La Neurosis o las Barricadas, Libro, Libros | Tagged , , , , , , | Leave a comment